Original aquí |
La desamortización, acción jurídica que permite expropiar tierras o bienes depositados en manos muertas, es decir, no productivas. Una vez expropiadas esas tierras o bienes eran puestos a la venta mediante subasta y comprados generalmente por miembros de la clases burguesa.
A lo largo de la historia se han llevado a cabo varios intentos desamortizadores:
-Durante el reinado de Carlos III (1766-1788), tras la expulsión de los jesuitas, todo los bienes de estos se pusieron en venta. Ilustrados como Olavide o Jovellanos creían que era conveniente convertir las tierras municipales, en bienes de propiedad privada.
-Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), Godoy mandó enajenar los bienes pertenecientes a los hospitales, hospicios,etc. El objetivo, desamortizar para sanear la Hacienda Pública.
-Las Cortes de Cádiz y José I (1808-1814), la administración francesa suprimió Órdenes religiosas y se apropió de sus bienes. Las Cortes de Cádiz llevaron a cabo medidas destinadas a la desamortización civil y eclesiástica.
-Trienio Liberal (1820-1823), se aprobó la ley de monacales que anticipaba la obra de Mendizábal.
-Desamortización de Mendizábal (1836), durante la regencia de Mª Cristina estando los progresistas en el poder, el Gobierno nacionalizó todos los bienes de las órdenes religiosas (desamortización eclesiástica) fueron puestos a la venta mediante subasta pública. Uno de los objetivos era dar origen a una clase de propietarios que desde entonces serían firmes sostenedores del nuevo régimen.
Original aquí |
Las consecuencias de la desamortización fueron las siguientes, se consiguió pagar parte de la deuda del Estado pero no del todo. No supuso una reforma agraria y no permitió un mejor reparto de la propiedad, pero si consiguió poner nuevas tierras en cultivo. A nivel social los campesinos no pudieron acceder a la compra de las tierras, al no tener dinero para participar en las subastas, ese sistema solo favorecía a los más ricos que se limitaron a vivir de las rentas y no emprendieron mejores técnicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario